(pulsa en 3D para un vuelo sobre el mapa)
En los últimos años hemos desplegado 150 pequeños termómetros con data-loggers (ibuttons) en aire y suelo para capturar la gran variedad de microclimas presentes en el Parque Nacional. Estos sensores nos han permitido:
1) validar un modelo topoclimático y detectar micro-refugios climáticos de plantas (color rojo para plantas cálidas y azul para plantas frías en el mapa superior; TFM R Hoffrén)
2) comprender cómo se distribuyen las más de 35.000 OTUs bacterianas registradas en el Parque, y
3) determinar la relación entre diversidad en suelo y plantas vasculares
Las imágenes térmicas nos ayudan a detectar refugios climáticos, claves para la supervivencia de la biodiversidad en el actual escenario de cambio global.
El Parque alberga infinitos rincones de contrastadas temperaturas gracias a su abrupta topografía. Todo ello sin duda está relacionado con la gran biodiversidad que contiene a pesar de su pequeño tamaño
Estas son las plantas que monitorizamos anualmente, gracias a la colaboración de Agentes, personal de SARGA y voluntarios como Manolo Grasa, Javier Gómez, Rafa Giménez, Carlos Benedé, Jose M. Miranda, Daniel Cazo, Helena Bueno, Marta Quintana, Silvia Martínez, Patricia Abadía y María Jarne.
Androsace cylindrica cylindrica, Androsace pyrenaica, Astragalus sempervirens, Borderea pirenaica, Calamintha grandiflora, Callitriche palustris, Calluna vulgaris, Carduus carlinoides carlinoides, Carex bicolor, Carex ferruginea, Carex frígida, Cirsium eriophorum, Corallorhiza trífida, Cypripedium calceolus, Eleocharis quinqueflora, Erodium glandulosum, Galanthus nivalis, Geranium cinereum cinereum, Iris latifolia, Juncus alpinoarticulatus, Leontopodium alpinum alpinum, Narcissus alpestris, Nardus stricta, Petrocoptis crassifolia, Pinguicula alpina, Pinguicula longifolia longifolia, Pinus uncinata, Plantago monosperma monosperma, Poa alpina, Polygonum viviparum, Ramonda myconi, Ranunculus parnassiifolius heterocarpus, Rhododendron ferrugineum, Sarcocapnos enneaphylla, Saxifraga oppositifolia, Silene acaulis, Thalictrum alpinum, Thymelaea tinctoria nivalis, Thymus vulgaris, Vaccinium myrtillus, Vicia argentea
La diversidad de los pastos subalpinos, y el ecotono con el bosque, tambien es monotorizada aunque a intervalos de tiempo más largos.
Mantenemos 4 exclusiones ganaderas a distintas alturas, que nos permiten ver la evolución de parches de pastos en ausencia de ganado, y por tanto bajo el efecto directo del cambio climático.
¿Y antes del vuelo americano? Repetimos las fotografías más antiguas del Parque (principios del siglo XX) para visualizar los cambios más antiguos. Este tipo de fotografías, a diferencia de las obtenidas por vuelos aéreos, nos desvelan los cambios en superficies muy inclinadas: pendientes y paredones, donde se encuentran muchas de las plantas más singulares y consideradas como amenazadas (TFG E. Aparicio)
¿Quién podía imaginar que de una humilde planta del terciario, refugiada en el Parque Nacional, podía salir una estupenda cerveza?. "Monte Perdido" contiene microorganismos de Ramonda myconi (oreja de oso), que le dan su sabor característico. El conocimiento de los ecólogos ha servido para apoyar a empresas que persiguen la innovación.
Free AI Website Builder